Portal Semanario
Año 15. No.780. del 03 al 09 enero 2021
Premio de Comunicación Alternativa

 

VAMOS A LA OBRA

 

TRABAJADORES EN EL CINE

Autores: Varios

*La consciencia de clase también entra por los ojos...

 

Reseña de Carlos Guillén Soriano,

Integrante del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear,

y colaborador voluntario de Frecuencia Laboral,

Publicación Original del Portal www.frecuencialaboral.com

Desde principios del Siglo XIX, la lucha por la reducción de la jornada laboral buscaba que cada día la clase obrera pudiera, además de trabajar, descansar un tiempo igual al horario de explotación y el resto dedicarlo a la recreación. Ocho horas para trabajo, ocho horas para vivir y ocho para descansar, decía el socialista utópico Robert Owen.

A lo largo de ese siglo, se lograron algunos avances en la demanda de la jornada laboral de 8 horas y ya en el Siglo XX, las revoluciones Mexicana y Rusa lo hicieron realidad.

Entre las actividades para la recreación, ocupa un lugar especial el cine, surgido hacia fines del Siglo XIX, la primera película proyectada públicamente por los hermanos Lumière mostraba, entre otras imágenes, la salida de obreros de una fábrica francesa de Lyon.

Pronto, creció el gusto de la población por el nuevo arte. Las técnicas mejoraron constantemente y la temática creció también hasta abarcar casi cualquier asunto.

Sin ser un tema tan popular como debiera, ya que buena parte del éxito del cine ha estado en su papel de entretenimiento y en su carácter de negocio, la vida de la clase obrera ha estado presente en gran cantidad de obras cinematográficas, las más de las veces de manera marginal.

No obstante, hay películas que han retratado la vida obrera y sus luchas de manera tal, que constituyen documentos históricos y aun enseñanzas. Hoy vamos a recordar algunas de las películas que, con diferentes enfoques y técnicas, han llevado a la pantalla a los hermanos de aquellos que aparecieron en la primera proyección cinematográfica pública.

La Sal de la Tierra

Esta película está basada en un hecho real ocurrido en 1951, en la mina de zinc  Empire Zinc Company, ubicada en  Nuevo México , Estados Unidos. En la película los nombres de empresa y ubicación fueron cambiados.

La discriminación impuesta por la empresa minera, cuyos obreros de origen mexicano recibían sueldos inferiores a los recibidos por los de origen anglosajón por el mismo trabajo, provocó una larga huelga con el objetivo de lograr la igualdad de sueldos y el respeto a la dignidad derecho de los obreros.

La película filmada en 1954 y protagonizada por la actriz mexicana Rosaura Revueltas, quien por su trabajo se hizo acreedora al premio de mejor actriz del Festival Internacional de Karlovy Vary de ese año, narra la lucha obrera y el importante papel de la mujer, al asumir las esposas de los obreros la huelga, cuando la legalidad obligó a disolver los piquetes de huelga. Para ello, debieron vencer la oposición de sus esposos.

La Sal de la Tierra, filmada de manera independiente a pesar de que Estados Unidos vivía los años del peor anticomunismo, muestra cómo entre la propia clase obrera, en la familia obrera, existen elementos de discriminación y mal trato a los trabajadores.

https://youtu.be/DkLyRaMzc_8

Germinal

Otra historia mineros se muestra en Germinal. Transcurre en una población minera del norte de Francia a finales del Siglo XIX. Étienne Lantier, un maquinista que se ha quedado sin empleo, en busca de trabajo llega a la ciudad y encuentra un lugar para quedarse con la familia de Maheu, de cuya hija se enamora. En la mina de carbón de Le Voreux encuentra un puesto de trabajo. Las inhumanas condiciones de trabajo en que viven los mineros lo motivan a proponer a los mineros levantarse contra la burguesía que tiene el poder, a fin de lograr mejores salarios.

La huelga afecta a toda la industria del carbón de la región, y empeoran las condiciones de vida de las familias trabajadoras. Los burgueses se despreocupan de los huelguistas y contratan a mineros belgas. La indignación obrera hace que vayan contra los militares que vigilan las minas. En un tiroteo son asesinados varios huelguistas, entre ellos Maheu. Ante las muertes, la desesperación los hace finalmente regresar al trabajo.

Con la derrota se les paga menos. Un anarquista sabotea la mina y la inunda, lo que resulta en un colapso. Etienne se salva, pero la hija de Maheu y su exnovio, mueren en el interior. Finalmente Etienne se va en busca de esperanza para continuar la lucha en otro lugar.

La película, basada en una novela de Emilio Zolá, recrea en detalle las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera a mediados del siglo XIX, sometida a condiciones de trabajo impuestas por los empresarios, muy próximas a la esclavitud. Plasma la situación obrera con inhumanas jornadas de trabajo, salarios miserables, pésimas condiciones de higiene y salubridad, sobreexplotación de la mano de obra infantil y femenina, etc.

La película muestra cómo se las gastan los patrones y las cosas que deben enfrentar los trabajadores, así como la decisión del protagonista ante la derrota, de continuar la lucha.

La clase obrera va al paraíso

Esta película italiana de 1971, dirigida por Elio Petri y protagonizada por Gian María Volonté, (Lulù Massa) muestra las condiciones laborales de una fábrica en la que se trabaja a destajo, así como la evolución en la conciencia de un obrero que llega a entender su condición de simple "herramienta" en el proceso de producción y pasa a la lucha obrera, a pesar de los sindicatos.

Lulù es un obrero considerado modelo por los patrones, a quien no importa perjudicar a sus compañeros por incrementar al límite el ritmo de trabajo, mientras esto le permita aumentar su poder adquisitivo para consumir más y más. Los jefes lo llevan, como elemento de presión, ante los obreros de quienes esperan que incrementen la producción. No se da cuenta de que su trabajo incrementa de doble manera la riqueza ajena, al generar mayores ganancias a sus patrones y consumiendo más.

Su vida transcurre como una sucesión interminable de horas entre la máquina del taller y la televisión en su casa. Lulù no es en realidad sino una pieza de la maquinaria de producción, sin pensamiento ni ideas propias.

La pérdida de un dedo por un accidente de trabajo motivado por el ritmo que él mismo se ha impuesto ante el beneplácito patronal y la visita a un ex-compañero internado en un sanatorio mental, le hacen entender hacia dónde está caminando. El accidente y la toma de conciencia de Lulù, motivan un cambio radical en su conciencia y su paso a la lucha, incrementando el ya existente descontento obrero, lo que motiva despidos. La presión obrera logra que los admitan de nuevo.

La película muestra a estudiantes de extrema izquierda que llaman a los obreros a luchar por objetivos radicales incomprensibles para los trabajadores. Sin embargo, cuando los trabajadores paran y les piden apoyo, resultan estar muy ocupados en sus estudios. Platicando con su mujer, dice Lulù acerca de ellos: “Si supieras cómo hablan, uf, no se les entiende nada”.

Los sindicatos oficiales por su parte, rehuyen la lucha obrera y prefiere buscar la negociación del destajo con la empresa.

La clase obrera va al paraíso muestra la situación del obrero, explotado por la empresa, utilizado por los sindicatos y manipulado por estudiantes radicales, ajenos a la clase obrera. Muestra que la transformación de conciencia de los trabajadores no es un proceso simple y que debe considerar tanto su papel en la producción productores como su personalidad e iniciativa. Aborda varios aspectos importantes de la vida y la lucha de los trabajadores.

https://youtu.be/xqqyuUxCmKQ

Tiempos Modernos

Otra película que aborda el tema de los obreros como piezas de la producción, es la protagonizada y dirigida en 1936 por uno de los mejores actores de la historia, Charles Chaplin. En Tiempos Modernos, Chaplin exhibe cómo el obrero no es sino una pieza más en la producción en cadena, al grado de ser engullido por la maquinaria.

Se ha planteado que ésta fue la última película del cine mudo y la primera del sonoro. En una escena se puede escuchar la voz de Chaplin al cantar en un bar.

Un Chaplin extenuado por el incesante ritmo de la cadena de montaje, trabaja apretando tuercas sin tiempo ni mente para nada, lo que le lleva a perder la razón y termina en un hospital. Al salir, se encuentra por casualidad con una manifestación y queda al frente de la misma, por lo que termina en la cárcel. Ahí, sin que sea su intención, ayuda a controlar un motín, con lo que recupera la libertad. Una vez fuera, junto con una pobre joven huérfana a la que conoce en la calle, lucha por sobrevivir.

La película muestra la deshumanización del obrero a causa del trabajo mecanizado y la producción en cadena, mientras la opresión, el hambre, la pobreza y la injusticia social son parte de la vida cotidiana de buena parte de la sociedad, que constituye la clase baja y más vulnerable en los Estados Unidos del primer tercio del Siglo XX.

Tiempos Modernos permite observar las condiciones de pobreza imperante y cómo éstas llevan al delito, como ocurre con la joven que, desesperada por alimento para ella y su familia, infringe la ley.

La película exhibe como el trabajo en la fábrica le roba la humanidad a los trabajadores, lo que seguramente contribuyó a que Chaplin fuera más tarde, blanco de las campañas anticomunistas. Se trata de una obra que en forma divertida hace una fuerte crítica del capitalismo.

https://youtu.be/ogoGG-jg104

La huelga

De los años del cine mudo y principios del socialismo en la naciente Unión Soviética, en 1924 el director Serguéi Mijáilovich Eisenstein muestra una  huelga  de trabajadores de una  fábrica  en la  Rusia  prerrevolucionaria, ocurrida en  1903 . Fue el primer largometraje de Eisenstein, quien un año después dirigiría la famosa película  El Acorazado Potemkin .

La película inicia con una cita de Lenin:

La fuerza de la clase obrera es la organización. Sin organización de masas, el proletario es nada. Organizado lo es todo. Estar organizado significa unidad de acción, unidad de actividades prácticas.

La película, formaba parte de una serie que pretendía hacer del cine una herramienta para la educación obrera y la construcción del socialismo. Narra la situación de relativa tranquilidad que se vive en una fábrica y las condiciones que llevan a que los obreros declaren la huelga, así como su desarrollo y final.

Al inicio, todo está tranquilo en la fábrica. La administración espía a los trabajadores y la situación en la fábrica es tensa, ya que los agitadores y los bolcheviques planean una huelga.

Un trabajador es acusado del robo de un micrómetro, cuyo costo equivale a tres semanas de su trabajo. Intentando lavar su imagen, se ahorca, lo que ocasiona que los trabajadores, indignados, dejen sus trabajos, lancen objetos a las ventanas de la fundición y se enfrenten a la oficina.

Con la fábrica parada y vacía se plantean las demandas obreras: jornada laboral de 8 horas y de 6 para los menores de edad, mejor trato por parte de la administración y un incremento salarial del 30%. Los dueños reciben con desprecio las demandas y utilizan el papel en que están escritas para limpiarse el calzado. La huelga se prolonga mientras una carta de la administración da parte del rechazo de los accionistas a las demandas de los trabajadores.

Un provocador, de acuerdo con la policía zarista, contrata a alborotadores con el fin de arrasar e incendiar una tienda de licores. Esto da pretexto al gobernador para enviar al ejército y comienzan los disturbios. El ejército persigue a la multitud a través de puertas y barreras hasta llegar a la fragua y más adelante, a sus apartamentos. Los azotan en los balcones y lanzan a un niño desde lo alto, matándolo en el acto.

En la escena final de la película, llevan a los trabajadores a un campo donde son fusilados.

A lo largo de los capítulos que integran la película, Einsenstein, mediante el uso de imágenes impactantes y emotivas, busca generar una posición favorable para los obreros que son explotados por los capitalistas. La huelga es una obra que muestra las contradicciones entre obreros y capitalistas, mismas que deben conducir a la revolución.

https://youtu.be/MFtepLths7A

Distinto amanecer

También en México se han realizado películas que abordan los temas de la vida obrera y, en este caso, sindical. Una de ellas, dirigida por Julio Bracho y protagonizada por  Andrea Palma  y  Pedro Armendáriz en 1943, es Distinto Amanecer.

Un líder sindical es asesinado por órdenes del corrupto gobernador Vidal. Octavio, compañero del líder asesinado, busca unos documentos que comprometen al asesino, por lo que es perseguido por pistoleros del gobernador. Octavio se encuentra con Julieta, una antigua compañera de la universidad de la cual estuvo enamorado. Julieta, casada con otro compañero de ambos, lo ayuda a proteger los documentos.

Distinto Amanecer nos muestra las reflexiones que en condiciones de peligro tienen los personajes al encontrarse a los que fueron sus compañeros como estudiantes y cuyas vidas siguieron caminos muy distintos.

Ahora el protagonista es un dirigente sindical que mantiene sus sueños estudiantiles, mientras sus compañeros, están lejos de la lucha que un día compartieron; él con un empleo que no le permite sostener adecuadamente a su familia y ella, trabajando en un cabaret parte de la vida nocturna de la ciudad.

Las conversaciones entre los amigos así reencontrados, llevan inevitablemente a los años en que compartieron ideas políticas y sueños de transformación social, con amores y desencuentros. En el fondo, el papel que en esos tiempos tenían los sindicatos en la vida nacional, cuando la práctica sindical implicaba correr riesgos para la vida y la libertad. La escena en la terminal de trenes de Buenavista en la que quedan frente a frente pistoleros y ferrocarrileros es elocuente de lo que ocurría por esos años.

https://youtu.be/MnDAhLMDArM

Para 2021

Las mencionadas películas no son ni las únicas ni las más importantes o mejores cintas sobre la vida obrera. Son sólo muestras de lo que puede mostrar, denunciar o incluso enseñar el cine, una de las actividades en que los trabajadores pueden ocupar parte de las ocho horas que debería destinar a la recreación.

Entre los propósitos para 2021, podemos anotar el estudio de los derechos obreros y sindicales, ver cine sobre la vida y luchas obreras y prepararse para construir un mundo mejor.

guillen.s.carlos@gmail.com

 

 
   
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 

 

 

Año 15. No.780. del 03 al 09 enero 2021
Premio de Comunicación Alternativa
Aviso de Privacidad