Portal Semanario

Año 11. No. 597. del 04 al 10 junio 2017

Premio de Comunicación Alternativa

PÁGINA SOLIDARIA

En Solidaridad Publicamos Textualmente:

EL NUEVO PAPEL DE LOS SINDICATOS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

M. C. Sócrates Silverio Galicia Fuentes

RESUMEN

El sindicato ha tenido muchos modelos y paradigmas que comprendían grandes debates sobre la función de los sindicatos en la sociedad y en la historia.

La globalización ha constituido en esencia una agresión masiva, del capital contra el trabajo, la naturaleza y los pueblos. El resultado es que el trabajo ha sido colocado en una posición estructural débil dentro de la sociedad.

Hoy es necesaria la construcción de un Nuevo Modelo Sindical que permita incidir en la correlación de fuerzas adversas a los trabajadores. Las características del modelo integral de acción y vida sindical serían las siguientes: Independencia y autonomía, democracia directa, economía de los trabajadores, autogestión, unidad y acción colectiva, igualdad del hombre y la mujer, solidaridad.

Palabras Clave: sindicatos en México, sindicatos universitarios, nuevo modelo sindical, ley laboral de los trabajadores, autogestión sindical.

INTRODUCCION

El análisis del papel de los sindicatos universitarios y cualquier otro sector reviste una serie de dificultades cuya superación requiere de ciertos conocimientos múltiples sobre diferentes aspectos de la sociedad mexicana, pero también un conjunto de elementos teóricos sobre la sociedad, la economía, la política, el derecho y el sindicato.

Algunos de los elementos teóricos que deben estar perfectamente claros se enuncian brevemente a continuación. En principio habrá que tener claridad sobre el papel de los sindicatos en una sociedad capitalista.

¿Cuál es el papel de los sindicatos en una sociedad capitalista? Los sindicatos son la defensa organizada de la fuerza de trabajo, contra los ataques de la acumulación capitalista y resistencia contra la opresión. El papel económico de los sindicatos es influenciar la situación en el mercado de la fuerza de trabajo y mejorar la condición de los trabajadores 7 .

Las condiciones objetivas de la sociedad capitalista transforman estas dos funciones económicas de los sindicatos en una especie de trabajo de Sísifo que es, sin embargo, indispensable. Sísifo, Rey mitológico de Corinto que fue condenado por Teseo a hacer subir una enorme piedra hasta la cima de un cerro, la que caía rodando y él, de nuevo, habría de volver a empujar, inacabablemente. Es pues, una lucha permanente de los trabajadores por medio de los sindicatos para disputar al capital la participación de la fuerza de trabajo en la distribución de la riqueza social. Esta lucha se ha vuelto más difícil en la época de la mundialización y del neoliberalismo.

¿En qué forma y a través de que medio se ha concretado este papel de los sindicatos? En primer lugar se concretó en la lucha y establecimiento de leyes o cartas del trabajo que fijaron un conjunto de condiciones mínimas de trabajo a nivel nacional tales como jornada máxima de trabajo, salario mínimo, trato y castigos humanos, protección del trabajo de menores y mujeres, derechos de salud, derecho de sindicalización, derecho de huelga, entre otras. Posteriormente se avanzó con el establecimiento de los contratos colectivos de trabajo, cuyo antecedente más remoto se ubica en el siglo XIV en los acuerdos entre compañeros y maestros dentro de los gremios. Esto es, el papel de los sindicatos se ha fijado por medio de su legalización, legitimación e institucionalización que ha alcanzado su concreción en las tres instituciones fundamentales del derecho laboral que son las siguientes:

a. Derecho sindicalización o asociación

b. Derecho de huelga

c. Derecho de contratación colectiva

 

Profesor-Investigador del Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Tel. (01 595) 9521500 extensión 6188 (UACh), cel. (01) 5951069279. e-mail: economiadelostrabajadores2014@yahoo.com.mx

 

Partiendo de las premisas anteriores y reconociendo la magnitud de las necesidades planteadas en ella, así como los propósitos de este panel no pretendemos ser exhaustivos en esta exposición.

EL ORIGEN DEL SINDICATO

La palabra sindicato procede etimológicamente del griego syn preposición que significa “con” parece en voces españolas bajo las formas de si-, sim-, sin-, como prefijo que denota unión, compañía, simultaneidad; y diké que significa “justicia”. Entonces la palabra sindicato, tiene las mismas raíces griegas que la palabra síndico, significa “CON JUSTICIA” o “DEFENSOR ANTE LA JUSTICIA ”.

La matriz en la que se gesto el sindicato se remonta a la revolución industrial; las revoluciones burguesas particularmente inglesa, norteamericana y francesa; y la tradición utópica renacentista que derivó en las utopías de los grandes pensadores socialistas del siglo XIX particularmente Saint Simon, Charles Fourier y Robert Owen. La modernidad constituye la matriz cultural en que se incuban

En particular como idea es una derivación del Asociacionismo de raíces socialistas utópicas cuyos productos más connotados que se han preservado hasta nuestra época con sus múltiples variantes y desarrollos son los sistemas mutualistas, cooperativista y sindicalista.

El sindicato es hijo legítimo de la modernidad. La modernidad entendida como un concepto que nos remite a la nueva configuración socio-cultural que asciende en la historia en los siglos XVIII y XIX en Europa (aunque sus antecedentes pueden encontrarse desde el Renacimiento). La Ilustración , como ambiente y como paradigma, permite identificar los rasgos que marcaran toda una época histórica que aún hoy nos incluye.

La modernidad constituye esencialmente un fermento cultural que tantos proyectos y transformaciones incubó. La modernidad constituye la matriz sociocultural que prohijó grandes utopías de múltiple signo tales como el socialismo, el ideal cooperativo, la pedagogía moderna, los derechos del hombre y del ciudadano, el comunismo, la igualdad del hombre y la mujer. Todos ellos hermanos de sangre del sindicalismo.

Todos ellos hijos del humanismo gestado en el renacimiento, desarrollado en la ilustración y cuyo punto culminante lo constituye La Revolución Francesa cuyo lema Libertad, Igualdad y Fraternidad resume el ideal humanista cuyos antecedentes más remotos se encuentran en la Grecia Clásica de Sócrates, Platón y Aristóteles.

No todo resultó positivo en la Modernidad también tuvo su decantamiento anunciado ya en obras literarias clásicas como Franquestein de la feminista Mary Shilley. Nosotros reivindicamos esa larga tradición humanista y de la cual el sindicato es heredero.

En Inglaterra se empleó la palabra tradeunions para designar la asociación de trabajadores en defensa de sus intereses gremiales. Es en Francia donde se va acuñar la palabra sindicato en una huelga ocurrida en el siglo XIX.

EL DESARROLLO DEL SINDICATO EN EL MUNDO

Largo es el camino que ha recorrido la idea, la práctica, la función y la estructura del SINDICATO en el mundo. Esa larga marcha internacional puede resumirse en cinco grandes periodos que inician con una larga fase de prohibición (1800-1860), hasta lograr su tolerancia (1860-1914), luego alcanza su reconocimiento (1914-1945), el sindicalismo vive su momento culminante en la fase de integración a las instituciones del Estado (1945-1973) periodo de consolidación y gran influencia social, económica, política y cultural del sindicalismo 6 . Finalmente el sindicalismo entra en su fase de desmantelamiento en medio de un cruento golpe de estado perpetrado por los militares en la hermana República de Chile el 11 de septiembre de 1973. Ahí es donde se termina con uno de los últimos ensayos socialistas de nuestra época y se inicia el tortuoso camino de la implantación del neoliberalismo, ideología que apadrina el proyecto globalizador de las grandes corporaciones multinacionales.

El sindicato tuvo muchos modelos y paradigmas que comprendían grandes debates sobre la función de los sindicatos en la sociedad y en la historia. Las viejas discusiones entre las principales corrientes sindicales como el asociacionismo utópico, el marxismo, el anarquismo, las tradeunions inglesas, el sindicalismo patronal, el sindicalismo estatal y sindicalismo católico han quedado atrás. Esos debates apasionados en el pasado, hoy nos son ajenos, suenan a lo lejos en la historia como un griterío incomprensible en medio de la noche a lo sumo son claves secretas para los grandes iniciados.

El reconocimiento social, la institucionalización y su integración en los proyectos nacionales requirieron de grandes movimientos sindicales, actos heroicos, grandes huelgas. El movimiento ludista, el movimiento cartista, los mártires de Chicago, Sacco y Vanzeti, los obreros de Cananea y Río Blanco, la promulgación de la Ley Federal del Trabajo mexicana en 1931. Todas esas acciones cargadas de esperanza por un futuro mejor que se creyó posible y lo fue.

La historia es la gran maestra de los pueblos habrá que aprender todas las lecciones que nos deja porque el que no conoce la historia está condenado a repetirla.

La globalización ha constituido en esencia una agresión masiva, del capital contra el trabajo, la naturaleza y los pueblos. El resultado es que el trabajo ha sido colocado en una posición estructural débil dentro de la sociedad.

Esta situación se expresa en la actual posición estructuralmente disminuida y débil de los sindicatos y todas las organizaciones de los trabajadores. Las manifestaciones de esta situación son la pérdida de derechos en la seguridad social, deterioro de los salarios, disminución de los derechos laborales, ineficacia de las instituciones laborales como la huelga, el sindicato y la contratación colectiva; en suma, disminución estructural de la negociación colectiva de los trabajadores en el mundo.

EL DESARROLLO DEL SINDICATO EN MÉXICO

En México la implantación del SINDICATO es resultado parcial de la influencia de los grandes sistemas utópicos europeos y los movimientos revolucionarios del mismo continente. También en nuestro país es largo es el camino que ha recorrido la idea, la práctica, la función y la estructura del SINDICATO . Esa larga marcha nacional puede resumirse en cinco grandes periodos que inician con una larga fase de prohibición (1856-1911), hasta lograr su tolerancia (1812-1917), luego alcanza su reconocimiento (1918-1938), el sindicalismo vive su momento culminante en la fase de integración a las instituciones del Estado (1938-1983) periodo de consolidación y gran influencia social, económica, política y cultural del sindicalismo 6 . Finalmente el sindicalismo entra en su fase de desmantelamiento en medio de fuertes presiones provenientes del gobierno y el sector empresarial a partir de 1983 con la crisis económica y el viraje neoliberal en la política nacional.

CRISIS DEL PROYECTO HISTÓRICO DE LOS TRABAJADORES

La internacionalización del capital, globalización e integración económica como megaprocesos sociales están permeando todos los ámbitos, dimensiones y facetas de la sociedad en el planeta sean estas unidades económicas, desarrollo técnico, organizaciones sociales, las formas de representación en la sociedad, organización política, desarrollo regional, la sociedad rural y otros. Muchos modos de organización económica, social y política en tanto formas de representación dentro de la sociedad han sido trastocados en sus funciones.

En las últimas tres décadas se ha realizado una reestructuración de las formas de representación de la sociedad. Esto se debe fundamentalmente a que las viejas formas de organización no han sido capaces de responder a los intereses de sus agremiados y de la sociedad ante la reorganización socioeconómica que ésta ha experimentado.

La crisis de los proyectos de desarrollo social alternativos y sus diferentes expresiones se caracteriza por haber perdido su principal programa de transformación de la sociedad. La crisis del modelo soviético que condujo a la caída y desaparición de la URSS tuvo un impacto profundo en todas las luchas de los trabajadores del mundo. Ante esto hay una gran gama de expresiones de cambio social que navega sin rumbo claro. Esto ha propiciado que en muchos países las propuestas neoliberales hegemonicen tanto las políticas públicas como las alternativas que nacen desde la sociedad civil.

 

LA NECESIDAD DE NUEVAS FORMAS ORGANIZATIVAS DE LOS TRABAJADORES

Históricamente el movimiento de los trabajadores ha caminado a nivel internacional principalmente sobre cinco formas organizativas que son las siguientes: las cooperativas, los sindicatos, los partidos de clase, los soviets o consejos y las comunas.

Estas formas de organización de la lucha de los trabajadores han experimentado múltiples trasformaciones a través del cambio de las condiciones históricas. Los sindicatos y cooperativas fueron reconocidos legalmente e integrados a las instituciones del Estado con las consecuentes limitaciones. Las cooperativas se han transformado en muchos casos en verdaderas empresas capitalistas. La mayoría de los sindicatos en México son totalmente funcionales a las empresas capitalistas. Los partidos de clase prácticamente se han extinguido y los que lograron legalizarse han desembocado en organizaciones liberales funcionales a la democracia indirecta o representativa. Los consejos obreros prácticamente se han extinguido en el planeta. Las comunas se constituyen en experiencias temporales en el contexto de experiencias revolucionarias de diversas partes del mundo.

Es necesaria e impostergable la construcción de nuevos modelos de estas formas organizativas de los trabajadores e incluso se necesita el desarrollo e invención de nuevas formas de organización.

EL NUEVO PAPEL DE LOS SINDICATOS

Hoy en día son tiempos de crisis económica nacional, son tiempos de crisis de la vida rural, del sector agropecuario, de la educación…del sindicalismo. Todo está en CRISIS menos mi sexualidad decía una pinta que algún joven plasmó en las paredes de la prepa de Texcoco hace 25 años. Largos han sido los años de la crisis. Hoy en día, los sindicatos enfrentan múltiples problemas de carácter social, legal, político y sobretodo económico. Las políticas públicas macroeconómicas y sectoriales han sido adversas a todos los espacios colectivos, comunitarios, solidarios. Hoy en día, el SINDICATO necesita buscar nuevas formas de organización para poder enfrentar los tiempos de la globalización, la competitividad y la sustentabilidad. El sindicato requiere trascender sus formas tradicionales de organización y de acción, necesita la innovación en toda la gama de sus actividades para estar en posibilidades de alcanzar los propósitos que le dieron origen: la justicia social, la autonomía popular y del trabajo, la distribución equitativa de la riqueza y el progreso de los pueblos. En suma, el sindicato debe tener como función esencial la construcción de una nueva civilización que esté al servicio de la vida en el planeta. Hoy como ayer, queremos: ¡SINDICATOS DE TODOS LOS PAISES UNIOS!

Los retos que enfrentan el sindicalismo universitario y el sindicalismo en general son mayúsculos. La caída permanente del salario, la destrucción de viejas conquistas, la cancelación de muchos derechos alcanzados en luchas seculares, las conquistas y principios básicos del asociacionismo convertidos en carnada de los capitales especulativos, la nueva Ley del ISSSTE… Y que más sigue La Reforma Laboral tan cacareada ya desde hace un buen tiempo. Hoy más que nunca es vigente la pregunta simple y elemental del ¿QUE HACER?

EL NUEVO MODELO SINDICAL Y SUS PRINCIPIOS

En México se dictaron decretos, disposiciones o reglamentaciones del trabajo en Aguascalientes el 8 de agosto de 1914, en San Luís Potosí el 15 de Septiembre de 1914, en Tabasco el 19 de Septiembre de 1914 y en Jalisco el 7 de octubre de 1914. Las primeras leyes del trabajo se dictaron en Veracruz por el general Cándido Aguilar el 19 de octubre de 1914 y en Yucatán el general Salvador Alvarado el 15 de diciembre de 1915 donde se habló de los convenios industriales.

El apartado sexto de la exposición de motivos de un proyecto de ley sobre el contrato presentado en 1915 por Rafael Zubirán Campany, entonces secretario de Gobernación, al jefe constitucionalista, Venustiano Carranza, reconoció que el contrato colectivo era una novedad en México y admitió que debió acudirse a proyectos extranjeros ingleses, franceses y suecos. Este proyecto entiende esta figura en los siguientes términos:

“La ley industrial que consiste en obtener la mayor suma posible de trabajo útil por el precio más bajo, tiene siempre implicaciones inhumanas, y es de justicia y utilidad evitar los frotamientos y conflictos que engendra, creando instituciones que faciliten este propósito. La agrupación de los obreros permite a éstos disponer de una fuerza de resistencia grande para oponerse a las aplicaciones dolorosas de esta ley, y el contrato colectivo viene a ser como el medio legal en el cual puede cristalizar esa fuerza de resistencia, previniendo los conflictos, convirtiendo las huelgas de actos de violencia en manifestaciones pacíficas, y facilitando la conciliación y el arbitraje.”

Mario de la Cueva nos dice: “al lanzar una vez más la mirada sobre el derecho colectivo del trabajo encontramos también una trilogía jerárquica en las instituciones, que va de la base, que es la sindicación, encuentra su grado segundo en la huelga y alcanza su cúspide en las convenciones colectivas, que son en consecuencia, la institución suprema del derecho colectivo, porque son el recipiente que contiene las condiciones de prestación de los servicios, fin último del movimiento obrero y del derecho del trabajo” 5 .

Las convenciones colectivas encuentran sus antecedentes más remotos en el siglo XIV en los acuerdos entre compañeros y maestros dentro de los gremios. Más tarde se ubicarán dentro del derecho privado, particularmente en el derecho civil, y hasta que no rompieron con este marco no adquirieron su propia personalidad de fuente, medio e instrumento para crear un derecho para los trabajadores que se construye por encima de los derechos mínimos e irrenunciables que contempla la ley.

El contrato colectivo de trabajo constituye una fuente del derecho laboral. Una norma que se aplica en forma prioritaria y que desde ese punto de vista rompe con la idea de que las normas se aplican en orden jerárquico. Pero no solo constituye una vía general de creación de derecho desde el ángulo formal, sino que también se toma en cuenta como dato material para la formación de la ley; así pues es fuente de derecho laboral y fuente específica de la ley. Este doble carácter es reconocido por el legislador en la exposición de motivos de la ley de 1970.

El contrato colectivo es un convenio celebrado entre el sindicato y el patrón para fijar y mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores. En este sentido comparte la finalidad misma de la asociación sindical y de la huelga constituyendo una institución fundamental del derecho del trabajo.

Posteriormente el Estado mexicano comprenderá la necesidad de controlar a los trabajadores y acotar estos derechos conquistados por luchas seculares. Los medios para someter a los trabajadores han sido las estructuras corporativas del sindicalismo charro y las reformas laborales. Estas últimas se han instrumentado modificando el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Leyes Federales del Trabajo de los Apartados “A” y “B”, así como de los trabajadores bancarios.

EL MODELO CORPORATIVO AUTORITARIO DEL ESTADO MEXICANO

Una de las características fundamentales del estado en México es la anulación de las formas independientes de lucha de las clases trabajadoras y la subordinación de la sociedad a los intereses de una minoría privilegiada. En estas condiciones, la vida política se restringe o incluso desaparece y las funciones de las instituciones sociales, tales como los centros de enseñanza media y superior, se deforman o se nulifican.

En suma, el Estado mexicano adopto el modelo sindical inglés de las tradeunions que es un modelo gremialista y economicista, pero a la mexicana, esto es, corporativo. El sindicalismo en México debe adoptar otro modelo sindical que trascienda estas limitaciones históricas, políticas y legales.

NUEVO MODELO INTEGRAL DE VIDA Y ACCIÓN SINDICAL.

El Sindicato es la representación social de los trabajadores frente al estado, las autoridades y las fuerzas sociales y políticas del país para la defensa y promoción de los intereses de los trabajadores.

En el caso de los sindicatos universitarios estos constituyen un medio para lograr la participación efectiva de éstos en la dirección de la política académica (educación, investigación, difusión de la cultura, servicio) y administración de la universidad por medio de la construcción de un proyecto y modelo de universidad del SINDICATO. También para alcanzar la participación de los trabajadores universitarios en la definición de las políticas nacionales (educativas, universitarias, tecnológicas, investigación, agrícolas, rurales, económicas, culturales y otras). También promoverá el desarrollo integral de la UNIVERSIDAD y el país en la búsqueda de formas sociales justas, democráticas y libertarias.

Siendo una organización de trabajadores, el SINDICATO considera la independencia sindical como condición indispensable para lograr la democratización política de México. Finalmente el SINDICATO realizara actividades que tiendan a establecer múltiples formas de articulación con otros sectores populares que permitan la construcción de una REPUBLICA PLURINACIONAL , pluriétnica, pluricultural con justicia, igualdad, libertad.

Para tal efecto proponemos los principios sindicales siguientes:

I. PRINCIPIO DE LIBERTAD, INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA. El sindicato será independiente, política, ideológica y orgánicamente:

a) Frente a los grupos de poder económico, político, cultural, religioso o cualquier otro grupos o instituciones de dominación del pueblo.

b) Frente al Estado;

c) Frente a las autoridades universitarias;

d) Frente a cualquier partido político, rechazando la afiliación colectiva obligatoria;

e) Las organizaciones y centrales de los trabajadores sometidas al Estado y a los grupos de poder económico, político, cultural, religioso o cualquier otro grupo o instituciones de dominación del pueblo.

La autonomía es un régimen político-jurídico acordado, pactado o convenido, que implica la creación de una verdadera colectividad política en el seno de la colectividad nacional. Dicho régimen puede definirse de la manera siguiente: “Régimen especial que configura un gobierno propio (autogobierno) para ciertas comunidades integrantes, las cuales escogen así autoridades que son parte de la colectividad, ejercen competencias legalmente atribuidas y tienen facultades mínimas para legislar acerca de su vida interna y para la administración de sus asuntos (cfr. Olivé, 1999; Villoro, 1999).

La autonomía sindical comprende los aspectos siguientes:

a. La libertad en la administración de su patrimonio y la inviolabilidad de los recintos sindicales.

b. El autogobierno de los sindicatos, sin restricciones e interferencias del poder público, por medio de la creación de su normatividad y sistema de sanciones, elección interna de sus representantes y sus órganos de gobierno.

c. Libertad en la determinación de sus planes, programas y proyectos.

d. Libre examen y discusión de las ideas. El desarrollo en el sindicato de la actividad crítica, del pensamiento libre y del debate de los problemas sindicales internos, también los asuntos económicos, políticos y sociales de nuestro país y del mundo.

e. El derecho de los sindicatos, común a todos los ciudadanos, de participar en la vida política y de actuar en apoyo de los movimientos populares que buscan la transformación y el progreso de la sociedad.

f. El derecho a disentir de lo dicho y lo actuado por los gobernantes y de actuar, en consecuencia, sin más restricciones que las que marca la Constitución.

g. El ingreso y expulsión de miembros del sindicato según sus propias normas.

h. La democracia directa interna y la autogestión constituyen elementos sustanciales de la autonomía. Esto es, la formación, consolidación y desarrollo de estructuras sindicales internas con carácter democrático y autogestivo.

i) La ineludible obligación del poder público y los patrones de responder a las demandas de los sindicatos en el contexto de las normas constitucionales y la legislación laboral vigentes.

II. EL PRINCIPIO DE LA DEMOCRACIA DIRECTA. La constitución del SINDICATO se funda en la participación democrática de todos sus afiliados, la cual comprenderá como postulados fundamentales:

a) Libre militancia de los miembros del sindicato con igualdad de derechos y obligaciones y ajena a cualquier forma de discriminación;

b) Elección para todos los puestos representativos siguiendo el principio de la mayoría;

c) Deliberación y toma de decisiones en asambleas de base o de representantes de todo asunto que guarde relación con la política del Sindicato y con los intereses de sus afiliados.

d) Revocabilidad de los mandatos que por elección se hayan conferido a los representantes, los cuales quedarán permanentemente sujetos a control de sus asambleas;

e) Respeto a las decisiones mayoritarias y al derecho de las minorías a disentir.

f) El ejercicio del referéndum y plebiscito como formas de toma de decisiones tal como lo indica el presente Estatuto.

g) La pluralidad ideológica constituye un elemento sustancial de la vida sindical que permite el desarrollo, la toma de decisiones y acciones que permiten la mejor solución de las demandas e intereses de los agremiados.

h) Transparencia y rendición de cuentas constituyen una obligación ética, moral, política y legal de todos los representantes, comisionados y delegados que sean nombrados por cualquiera de los órganos del sindicato.

III. PRINCIPIO DE LA AUTOGESTIÓN. El sindicato será autogestivo en su vida interna y promoverá la autogestión en toda la sociedad. La autogestión es la capacidad y el derecho de los miembros de una organización, movimiento o institución de participar colectivamente en los procesos de diseño, decisión, ejecución y evaluación del funcionamiento de los mismos.

IV. PRINCIPIO DE UNIDAD Y ACCIÓN COLECTIVA. La unidad indestructible de los trabajadores es condición indispensable para la defensa eficaz de sus legítimos derechos. Consecuentemente con este principio, buscará la unidad con todo los trabajadores a nivel nacional en un solo organismo, aliándose, federándose, confederándose o como juzgue conveniente, en defensa de sus intereses.

V. PRINCIPIO DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. El SINDICATO tendrá un manejo honesto, honrado y responsable de los recursos. El SINDICATO se obliga a entregar informes periódicos del manejo de sus recursos

VI. PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES. El SINDICATO promoverá la economía de los trabajadores entendida como el conjunto de actividades y formas de organización social de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios en unidades económicas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores que se rijan por los principios de propiedad colectiva, autogestión, trabajo colectivo, democracia directa, igualdad, ayuda mutua, esfuerzo propio, apropiación colectiva entre otros. La economía de los trabajadores está al servicio de la vida en el planeta, la armonía con la naturaleza, el desarrollo de la naturaleza y la construcción de una nueva civilización (amor, trabajo y conocimiento son las fuentes de la vida también deberían gobernarla).

VII. PRINCIPIO DE IGUALDAD DEL HOMBRE Y LA MUJER. La vida interna del SINDICATO se desarrollará bajo condiciones de igualdad integral entre mujeres y hombres.

VIII. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD. El SINDICATO será solidario con la lucha de todos los trabajadores por sus reivindicaciones económicas, por las libertades sindicales y con todas las luchas democráticas del pueblo mexicano y con las luchas de los pueblos del mundo por su liberación. En especial, el SINDICATO buscará en este sentido la colaboración y el apoyo mutuo con los estudiantes y los trabajadores universitarios.

IX. PRINCIPIO DE RESPETO A LA DIVERSIDAD SOCIAL. El SINDICATO actuara en todo momento con respeto a la pluralidad y diversidad social, por tanto, combatirá interna y externamente las conductas y expresiones xenófobas, homófobas, sexistas, misóginas y racistas.

X. PRINCIPIO DE ARMONÍA CON LA NATURALEZA . El SINDICATO reconoce la necesidad de respetar, cuidar, restaurar, conservar, preservar y desarrollar la naturaleza. En consecuencia rechaza y combatirá por todos los medios a su alcance todas las formas de explotación, manejo y gestión de la naturaleza que atenten contra los ecosistemas, los recursos naturales, la humanidad y la vida en el planeta y que llevan al deterioro, depredación y contaminación del mismo.

El SINDICATO se compromete a promover, desarrollar, diseñar e inventar formas de vida social, sistemas económicos y sistemas de producción que permitan reproducir la vida en el planeta, convivir en armonía con la naturaleza.

Desarrollar procesos económicos y productivos considerando las condiciones ecológicas, sociales y económicas del país, de manera que esto influya para que el ser humano, en su participación dentro de los procesos productivos, no solamente pretenda alcanzar la mayor cantidad de producción, sino también el mayor grado de armonía posible entre cantidad y calidad, luche por la preservación de los recursos y trabaje porque de la producción se derive el mayor beneficio social.

XI. PRINCIPIO DEL DIALOGO DE SABERES EN IGUALDAD.

El SINDICATO reconoce el valor de los distintos saberes que buscan conocer y comprender el mundo por medio del pensamiento científico y tradicional. Por lo tanto, el SINDICATO promoverá y desarrollara un dialogo respetuoso e igualitario entre los distintos saberes.

Así mismo el SINDICATO reconoce la necesidad de respetar, cuidar, restaurar, conservar, preservar y desarrollar los saberes antiguos. En consecuencia rechaza y combatirá por todos los medios a su alcance todas las formas de destrucción de las distintas formas de cultura y civilización ya que constituyen un patrimonio de la humanidad y base de su reproducción.

Los sindicatos en México deben tener como objetivos fundamentales los siguientes:

•  La protección de sus agremiados, mediante:

•  El estudio, mejoramiento y defensa de los intereses económicos, sociales y profesionales de sus miembros.

•  Las acciones necesarias para hacer efectivos sus derechos y ampliar las prerrogativas que las diversas leyes, disposiciones y convenios concedan a los trabajadores.

•  El fomento de la unidad y progreso de sus miembros, cuyo fin luchará por:

•  Un salario que ofrezca y garantice un nivel de vida decorosa acorde a sus necesidades reales.

•  La superación cultural del personal académico mediante su capacitación de los conocimientos técnicos, científicos, humanísticos y artísticos en sus diversas formas.

•  El establecimiento de condiciones cada vez mejores para el correcto ejercicio de las actividades docentes, de investigación, servicio y difusión y extensión de la cultura comprendida tales condiciones en: tiempo, locales, materiales y otros recursos.

•  La ampliación de la legislación existente en cualquiera de las formas que beneficie y dé completa protección a sus miembros.

•  Pugnar porque el Sindicato homogenice y garantice los derechos laborales.

•  El establecimiento de servicios sociales para sus agremiados, la adquisición de los inmuebles necesarios para sus operaciones y todas las iniciativas jurídicas necesarias para el desarrollo de sus actividades.

•  La garantía de la autonomía e independencia del propio Sindicato en relación con las autoridades de la institución, del Gobierno y de los partidos políticos.

5. La participación permanente de los trabajadores para el desarrollo de la Nación, la Economía, la Educación y la Universidad, mediante la realización de proyectos, planes y programas, buscando que sea la educación sea humanista, científica, crítica y popular.

6. La formulación de propuestas para la solución de los grandes problemas nacionales en el ámbito de la educación superior, ecología, agrícola, rural, ciencia, tecnología, legislación, sindicatos de educación superior, campesinado, entre otros.

7. Organizar acciones que fortalezcan la educación pública y la universidad crítica.

8. Organizar toda clase de actividades que permitan la construcción de una nueva civilización auténticamente humana al servicio de la felicidad del ser humano y la reproducción de la vida en el planeta.

REFORMA LABORAL DE LOS TRABAJADORES

E l trabajo ha sido colocado en una posición estructural débil dentro de la sociedad. Esta situación se expresa en la posición estructuralmente disminuida y débil de los sindicatos y todas las organizaciones de los trabajadores. Las manifestaciones de esta situación son la pérdida de derechos en la seguridad social, deterioro de los salarios, disminución de los derechos laborales, ineficacia de las instituciones laborales como la huelga, el sindicato y la contratación colectiva; en suma, disminución estructural de la negociación colectiva de los trabajadores en el mundo.

Es necesaria una R eforma Laboral de los Trabajadores que aspire a alcanzar los objetivos siguientes:

i) Actualizar el modelo laboral para el desarrollo nacional con justicia e igualdad. ii) Perfeccionar las instituciones del derecho laboral para garantizar seguridad jurídica a los trabajadores. iii) Restitución y fortalecimiento de la libertad, democracia y autonomía sindicales. iv) Desmantelar el sistema corporativo sindical de estado y ataque a fondo a la corrupción en el mundo del trabajo. v) Implantación de la democracia directa y promoción de la autogestión.

Las propuestas, en desarrollo de estos objetivos, se encuadran en la siguiente temática jurídica fundamental: a) Reconocimiento de los derechos laborales como derechos humanos. b) Establecimiento del amparo laboral, que los derechos laborales sean sujetos de amparo. c) Elevar la contratación colectiva a rango constitucional. d) Desaparición de los apartados A y B. e) Suprimir la requisa. f) Revisión del artículo 3º constitucional para restablecer los derechos laborales de los trabajadores académicos de las universidades públicas así como de los trabajadores de la educación básica y media. g) Diseñar una nueva Ley Federal del Trabajo única para todos los trabajadores.

ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES

La catástrofe social que ha representado históricamente el capitalismo va acompañada por los esfuerzos paralelos por construir alternativas viables para resolver los problemas económicos, sociales, técnicos, culturales, educativos, médicos y de seguridad social. El cooperativismo, la economía social, los sindicatos, entre otros constituyen diferentes opciones creadas para enfrentar los graves problemas de la economía capitalista.

Actualmente, la economía social está bastante institucionalizada en Europa y en menor grado en América Latina. Además, existen otras propuestas alternativas tales como economía de los trabajadores, economía campesina, economía sustentable, economía solidaria, economía feminista, economía popular, economía ecológica, descrecimiento. Todas esas propuestas aunque tienen aspectos comunes, también presentan diferencias sustanciales. Por este motivo hemos considerado pertinente expresar un concepto que comprenda las diferentes Economías Alternativas.

Nuestra concepción de Economía de los Trabajadores parte del reconocimiento de los sectores populares como sujetos sociales capaces de intervenir a través de sus organizaciones en la apropiación y solución de sus problemas y en el planteamiento de alternativas para el mejoramiento de su vida material y espiritual retomando de sus formas tradicionales de organización y visión del mundo, aquellos elementos que puedan permitir una mayor cohesión, el rescate de recursos naturales para la alimentación, la conservación del ambiente, la preservación de la salud, la educación y el rescate de tecnologías apropiadas a las condiciones del territorio.

Es necesario impulsar la construcción de la Economía de los Trabajadores entendida como el conjunto de prácticas económicas realizadas por diferentes organizaciones, unidades económicas, figuras asociativas entre otros, tendientes a construir una cultura de producción ecológica, comercio justo, consumo responsable, autogestión colectiva de los medios de producción, democracia directa y en general la humanización de la economía puesta al servicio de la vida en el planeta . La Economía de los Trabajadores presenta las características siguientes:

•  1. Centrada en el Trabajo

•  2. Igualdad Económica:

•  a) Igualdad de Género

•  b) Relación justa e igualitaria Campo-Ciudad

•  c) Nueva Ruralidad

•  d) Relación justa e igualitaria entre sectores económicos

•  e) Relación Justa e igualitaria entre regiones

•  f) Relación Justa e Igualitaria de México y el Mundo

•  3. Armonía con la Naturaleza: Desarrollo de la Naturaleza

•  4. Respeto y Reproducción de la Vida

•  5. Autogestión: Gestión Colectiva, autónoma y Democrática

•  6. Propiedad Colectiva de los Medios de Producción: Diversidad de Formas

•  7. Comercio Justo y Consumo Responsable

•  8. Trabajo Asociado, Colectivo y Cooperativo: Diversas de Formas

•  9. Diversidad de Formas Económicas: Economía Campesina, Economía Comunitaria, Economía Popular, Economía Cooperativista, etc.

•  10. Humanización de la Economía: “Hombre es el Principio, Medio y Fin del Desarrollo”

Una de las transformaciones más importantes que viven nuestras sociedades al principio de este siglo, como respuesta a la globalización, se ha manifestado en la revalorización de lo regional y lo local como el espacio de definición de las formas de convivencia, organización social y colectiva, realización de anhelos y logros de bienestar.

Paradójicamente en la fase de globalización, integración mundial, y desvanecimiento de fronteras económicas, surge también una tendencia a impulsar y fortalecer las identidades locales y regionales, como mecanismo social de defensa de su entorno inmediato, de su ámbito de cotidianidad, de su necesidad de pertenencia y de permanencia. El valor de concebir los problemas globalmente, en su trascendencia mundial, pero traducirlos en preocupaciones y acciones regionales o locales, parece ser una búsqueda de reposicionamiento social ante un mundo demasiado complejo en su desarrollo, en sus desequilibrios, y en sus contradicciones.

Impulsar las economías alternativas es reciprocidad en el sentido amplio. Ser recíprocos con el otro, el próximo, pero también con el que está lejos y que también tiene que ver en el proceso de producción. Ser recíprocos también con Lo otro (la naturaleza), con el medio ambiente, nuestro entorno, pero también con el medio ambiente del otro lado de la tierra. Tener en nuestra práctica una visión holística, somos parte del todo, nos reconocemos interdependientes con él y no podemos subsistir individualmente. Aunque lo que aporta cada individuo es único e indispensable.

 

CONCLUSIONES

1. Los sindicatos han permitido regular y ordenar la vida y las relaciones laborales en las universidades públicas y privadas.

2. Los sindicatos han contribuido a democratizar la toma de decisiones al interior de las universidades públicas y privadas.

3. Los sindicatos han contribuido al fortalecimiento de los movimientos y organizaciones sociales en la ciudad y el ámbito rural.

4. Los sindicatos han permitido frenar en ciertos momentos los excesos autoritarios y antipopulares de las políticas agropecuarias y económicas en México.

5. La situación actual de los trabajadores plantea la necesidad impostergable de un nuevo modelo sindical.

 

BIBLIOGRAFIA

1. Alarcia A. A. Abel E, et. al. 1989. Diccionario enciclopédico Quillet en doce tomos. 13ª edición, 4ª reimpresión. México, D. F. Editorial Cumbre S. A. una empresa Grolier. Tomo decimoprimero Remisión-Tigre pp.240, 241, 323.

2. Alcalde Justiniani Arturo. 1987. El contrato colectivo de trabajo. Técnica de su negociación. México, D. F. SITUAM. 35 p.

3. Bensusan Areous Graciela Irma. 1982. La adquisición de la fuerza de trabajo asalariado y su expresión jurídica. México, D. F. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. 148 p.

4. Colmenares M Ismael, Gallo T Miguel Ángel, González G Francisco y Hernández Navarro Luís. s. f. El movimiento obrero de 1970 a 1976 en Cien años de lucha de clases en México (1876-1976). México, D. F. Ediciones Quinto Sol, S. A. Tomo II pp. 334 a 344.

5. de la Cueva Mario. 1979. El nuevo derecho mexicano del trabajo. México, D. F. Editorial Porrúa. Tomo II.

6. Galicia F., S. S. 1999. Estrategias competitivas de los productores de papa del Bajío Zamorano. Tesis de MCDRR. Universidad Autónoma Chapingo (UACh). 200 p.

7. Leal Juan Felipe. 1980. México: Estado, burocracia y sindicatos. México, D. F. Ediciones El Caballito, S. A. pp. 113 a 146.

8. Luxemburgo Rosa. 1975. Reforma o revolución. México, D. F. Juan Grijalbo Editor. 158 p.

9. Mateos Muños Agustín. 1992. Compendio de etimologías grecolatinas del español. Trigésima edición. México, D. F. Editorial Esfinge S. A. de C. V. p. 252.

10. Maldonado Edelmiro Leal. 1978. Breve Historia del movimiento obrero mexicano. Tercera edición. México, D. F. Ediciones Estrella Roja. 349 p.

 

“UNIDAD DE SINDICATO Y ACADEMIA”

 

“POR LA HUMANIZACIÓN DEL SINDICATO Y LA UNIVERSIDAD” 

“DEMOCRACIA DIRECTA, AUTOGESTIÓN Y ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES”

“SER CULTOS PARA SER LIBRES

¡ LA EMANCIPACION DE LA CLASE TRABAJADORA DEBE SER OBRA DE LA CLASE TRABAJADORA MISMA!

“POR UNA NUEVA CIVILIZACIÓN AUTENTICAMENTE HUMANA”

 

 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 
 
 
 
 

 

 

 

 

Año 11. No. 597. del 04 al 10 junio 2017

Premio de Comunicación Alternativa
Ir al Inicio
Directorio
¿Quiénes Somos?
Contáctanos