en la UACh mil 266 trabajadores académicos, de los cuales 941 (74.33%) son trabajadores
de base, la mayoría de tiempo completo, y 325 (25.67%) son trabajadores de contrato, la mayoría de tiempo completo. Es decir, en la UACh las proporciones entre trabajadores de
base de tiempo completo aparecen invertidas con relación a los datos nacionales
expuestos anteriormente. La totalidad de trabajadores están afiliados al ISSSTE y la
inmensa mayoría tienen derecho a jubilación y pensión.
Otro caso de buenas condiciones de trabajo son los trabajadores académicos de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El Sindicato de Trabajadores de
la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM) tiene mil 254 afiliados de los
cuales 477 (38%) son académicos, 574 (45.77%) son administrativos y 202 (16.11%)
trabajadores de intendencia (138 mujeres, 64 hombres).
Aproximadamente 250
trabajadores académicos tienen contrato indeterminado, además la mayoría de los
docentes tiene un salario de 35 000 pesos al mes. No existen las categorías, ni los niveles,
esto es, no existe tabulador. En general, las condiciones de trabajo son muy buenas ya
que cuentan con un buen contrato colectivo de trabajo (CCT). Por supuesto que cuentan
con seguridad social, jubilaciones y pensiones.
En el extremo opuesto se encuentran los trabajadores académicos de la Escuela
Nacional de Antropología e Historia (ENAH), especialmente los académicos organizados
en la coalición de profesores de asignatura y asistentes de investigación (CPAAIINAH).
Estos trabajadores contribuyen a la investigación, docencia, difusión, conservación,
restauración, guarda y custodia de patrimonio cultural; actividades sustanciales en las que
se sustenta la proyección nacional e internacional del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH).
Pese a esto, desde hace más de tres décadas se encuentran sin
reconocimiento legal por parte del INAH, sin estabilidad laboral, reconocimiento de
antigüedad, prestaciones de ley, seguridad social, con bajos salarios y realizando
actividades extra que no son remuneradas (Martínez, 2016).
Esa es la realidad de una amplia gama de profesionistas que desempeñan diversos
oficios, no se respetan sus jornadas laborales, firman contratos semestrales o mensuales.
Todo esto ocurre al margen de la ley y de las normas vigentes del INAH, tales como las
Condiciones Generales de Trabajo (CGT) (ibid).
En las áreas técnica, administrativa y manual, el Movimiento Nacional de
Basificación (MNB), autodenominado los Indocumentados del INAH, junto con la D-III- 24
(organización sindical de trabajadores administrativos, técnicos y manuales del INAH) ha
denunciado que existen más de 2000 trabajadores en las condiciones antes descritas.
En forma muy similar, se calcula que en la Escuela Nacional de Antropología e
Historia (ENAH) trabajan cerca de 2000 personas como ayudantes de investigación
realizan sus labores por proyecto, carecen de prestaciones y seguro social (se estiman
entre 2,000 y 3,000 asistentes de investigación en todo el país).
También en la ENAH laboran más de 400 profesores de asignatura, que
representan alrededor del 80% de la planta docente (cuyo total oscila dependiendo del
semestre). Esto sin considerar el número de profesores de asignatura que trabajan en la
Escuela de Antropología del Norte de México y en la Escuela Nacional de Restauración,
Conservación y Museografía (ibid).
En síntesis, las condiciones laborales de los trabajadores agremiados en las
organizaciones que integran la CNSUESIC son muy heterogéneas, pero tienden a
igualarse a la baja, esto es, predomina el trabajo académico y administrativo precario.
EXPERIENCIAS AUTOGESTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LAS PENSIONES EN
MÉXICO
En el plano internacional y en México, particularmente en las universidades, existen
diversas experiencias que han resuelto en forma exitosa los problemas de seguridad
social y de pensiones de ciertos sectores de la población.
1. Las mutuales y cooperativas de salud en el mundo. En Europa, Canadá,
Japón y en especial en Sudamérica en países como Argentina, Brasil y Uruguay se cuenta
con experiencias de mutuales de salud que atienden la problemática de amplios sectores
de trabajadores.
En Argentina son relevantes las experiencias de la Federación Argentina de
Empresas Solidarias en Salud Coop. Ltda. (FAESS), el Centro UNISOL-Salud “Mariano
Acosta” de la Cooperativa de Provisión de Servicios Telefónicos y Otros Servicios, la
Cooperativa de Salud Limitada (COMI), entre otros casos.
En Brasil se destacan las experiencias de UNIMED Vale do Caí Hospital y oficinas,
UNIMED Vale do Caí Espaco Vida y la Cooperativa de Trabalho Médico da Região Sul
(UNISAÚDE-SUL).
En ambos casos las cooperativas mencionadas cuentan con infraestructura médica
considerable como hospitales, laboratorios, oficinas, instrumental médico, clínicas, centros
de salud, consultorios. También cuentan con cuerpo de profesionales de la salud como
son médicos, enfermeras, camilleros. Esto les permite brindar una buena cobertura en
servicios de salud.
2. La experiencia histórica de México. En el periodo de 1920 a 1948 se va a
desarrollar en México un conjunto de experiencias médicas rurales que pueden agruparse
en tres modelos: a) el modelo John Hopkings Institute. b) el modelo del Departamento de
Sanidad Pública. c) el modelo de los ejidatarios.
La Fundación Rockefeller realizara una labor sistemática en el ámbito de la
medicina rural entre 1920 y 1932 bajo la guía de dos modelos de gestión de las
cooperativas: a) el modelo centralizador que ponía énfasis en el control financiero y
político (Carr H.). b) el modelo descentralizado que ponía énfasis en la flexibilidad y la
autonomía (Bustamante M.).
En el periodo de 1932 a 1948 los campesinos de México realizaron iniciativas no
gubernamentales en torno al modelo de cooperativas médicas ejidales con administración
y control autónomos.
El presidente Lázaro Cárdenas del Rio (1934-1940) implemento una política agraria
que comprendió entre otros aspectos el fomento del ahorro rural por medio de las cajas
populares y el impulso de la salud por medio de cooperativas de salud con control estatal
(donde el capital de la cooperativa era aportado en un 60% por el gobierno y el 40% por
los cooperativistas)
3. Experiencias autogestivas recientes en México.
En la actualidad, existen en México aproximadamente 15 cajas de ahorro con
proyectos de salud cooperativos, 5 cajas de previsión social bajo la forma de cooperativas
de salud de los usuarios y 10 de medicina alternativa bajo la forma de cooperativas de
salud de los trabajadores.
La experiencia más creativa e innovadora la ha desarrollado la cooperativa de
salud Panamedica (Morales, 2009). Que es “Un proyecto de jóvenes profesionales de la
salud organizados para ofrecer una alternativa de salud solidaria y participativa. No es una
empresa gubernamental o privada. Es una cooperativa, no persigue el lucro.
La cooperativa Panamedica fue creada el mes de febrero de 2007 en el conjunto de
unidades habitacionales del Pedregal de Carrasco que cuenta en total con cuatro mil 700
departamentos de interés social y una población aproximada de 20 mil habitantes donde
predominan niños y adultos mayores, el 65% de las personas sin derechohabiencia, nivel
económico medio-bajo, ausencia de servicios públicos y la población tiende a disminuir.
La estrategia conjunta de promoción de la salud (atención primaria) y educación cooperativa (economía solidaria) comprende cuatro ejes de acción que son los siguientes:
a) Atención y prevención clínica: consulta médica, consulta de especialidades, atención
dental, asesoría psicológica, laboratorio clínico y consultorio optométrico. b) Salud
comunitaria: vigilancia del crecimiento y la nutrición, cuidado y fomento de capacidades
para el aprendizaje, cuidado del entrono escolar y fomento de la convivencia. c) Productos
para la salud: óptica, laboratorio clínico y farmacia. d) Educación cooperativa: talleres
grupales, integración a cooperativa y fomento de autocuidado.
La cooperativa Panamedica funciona con base en las metodologías siguientes: i)
Atención primaria basada en comunidad. ii) Atención basada en el paciente. iii)
Investigación-acción-participación. iv) Planeación estratégica en salud. v) Promoción de la
salud. vi) Teoría de sistemas complejos. vii) Economía solidaria.
Hasta el 30 de octubre de 2009, a 32 meses de existencia, la cooperativa
Panamedica contaba con 12 socios, 8 colaboradores, 2 pasantes en servicio social, más
de 7 mil 500 servicios ofrecidos, 600 usuarios permanentes y un activo anual aproximado de
$200 000. Todo ello basados en el autofinanciamiento y la autogestión.
4. Experiencias autogestivas recientes en Universidades de México. En varias universidades de México se han tenido experiencias exitosas en el
desarrollo de proyectos de seguridad social, jubilación y pensión basados en la
autogestión o en la cogestión.
A continuación exponemos algunos casos:
i. El modelo autogestivo de la Universidad de Guadalajara. El Rector General de
la Universidad de Guadalajara, Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, expuso en su
ponencia titulada “El Sistema de Pensiones y Jubilaciones de la Universidad de
Guadalajara” la grave crisis financiera que se avecinaba en el corto plazo para la U. de G.
a pesar de que sus trabajadores estaban afiliados al IMSS.
En 2002 la universidad
contaba con 18 231 trabajadores, 1573 jubilados cuya nomina tenía un costo anual
aproximado de 237 millones (monto que representaba el 9.31% de la nomina de
trabajadores activos) y la relación activos/jubilados era de 12/1. Con estos indicadores, el
periodo de suficiencia del Régimen de Pensiones de la Universidad de Guadalajara
llegaba apenas a 2004 (Bravo, 2016).
Según estudios actuariales en 10 años esta situación cambiaria drásticamente
llevando a la U. de G. a una crisis financiera severa. Según estos estudios hasta 2012
lograrían jubilarse 5196 cambiando la relación activos/jubilados a 3/1. Esto conduciría en
2013 a una situación de colapso total de las finanzas de la U. de G. pues el pasivo
contingente de todas las generaciones actuales y futuras sería de 61,64 millones de pesos
frente a los 4, 55 millones que constituye el presupuesto de la universidad. Esto es, en
2013 el pasivo contingente total significaba poco más de 13.66 veces el presupuesto total
de la Universidad de Guadalajara (ibid).
En 2001, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) conformaron una comisión
para asesorar a las Universidades Públicas de Educación Superior (UPES), en el diseño
de estrategias sobre su sistema de pensiones y jubilaciones. La U. de G. se acogió a este
programa de saneamiento de las finanzas.
La implementación de la reforma requirió la construcción de un marco jurídico
adecuado que comprendió los aspectos siguientes (ibid): a) Acuerdos entre la universidad
y los sindicatos ((STAU de G y SUTU de G)) para celebrar convenios, los cuales forman
parte de los Contratos Colectivos de Trabajo, para la creación y regulación del Régimen
de Pensiones, Jubilaciones y Prestaciones de Seguridad Social de la U de G. b) Acuerdos
del Consejo General Universitario (CGU) que aprobara elaborar un marco jurídico propio
de la U. de G. sobre la cuestión de las pensiones, jubilaciones y prestaciones de seguridad
social. c) El Congreso del Estado en sesión del 17 de diciembre de 2002, aprobó el
Decreto No. 19871 que reformó la Ley Orgánica, en lo relativo a las pensiones y
jubilaciones de los trabajadores de la Universidad de Guadalajara.
Después de la reforma la pensión universitaria quedo de la manera siguiente (ibid):
i) Se estableció un régimen de aportaciones al fondo de pensiones de 3.00%, tanto para
trabajadores como para la institución, con incrementos anuales de 1.00% hasta llegar a
10.00% de manera estable. ii) Los trabajadores que ingresan a laborar a la institución
después de la entrada en vigor del nuevo régimen pensionario aportan el 10% de su
salario al fondo de pensiones. iii) El personal que se jubila a partir del nuevo esquema,
aporta el 10% de la cuantía de su pensión). iv) El requisito para tener el derecho a la
pensión por años de servicio es de 65 años de edad y mínimo 35 años de aportación al
fondo para las nuevas generaciones.
ii. El modelo cogestivo de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
El Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Mtro. Rogelio G. Garza
Rivera, expuso en su ponencia titulada “La experiencia de la Universidad Autónoma de
Nuevo León” la forma en que la universidad que él dirige en conjunto con el sindicato
construyeron una alternativa respecto de la jubilación y la pensión de sus trabajadores.
En enero de 1998 se creó un Fondo de Pensiones y Jubilaciones que adopto la
forma legal de un Fideicomiso con aportaciones de la Universidad y los trabajadores
(activos y jubilados) para mantener el sistema de reparto evitando el régimen de cuentas
individuales (Garza, 2016).
De 1998 a 2008, el Fondo se capitalizó, a partir de este año se creó el Comité
Técnico que administra los recursos de los fideicomisos del Fondo de Pensiones y
Jubilaciones de la UANL (ibid).
El fondo se financia con los recursos de tres fuentes: a) aportaciones de los
trabajadores (activos y jubilados) de la UANL. b) El producto de la renta de bienes
inmuebles patrimonio de la UANL. c) Aportaciones extraordinarias del gobierno federal,
estatal o de organismos privados (ibid).
iii. El modelo cogestivo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT). El Rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dr. José Manuel Piña
Gutiérrez, expuso en su ponencia titulada “El Sistema de Seguridad Social de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco” la forma en que la universidad que él dirige en
conjunto con el sindicato construyeron una alternativa respecto de la jubilación y la
pensión de sus trabajadores.
El primer paso fue realizar un estudio actuarial de diagnóstico que estableció los
problemas siguientes (Piña, 2016): a) Estableció que la universidad tenía, al 31 de
diciembre de 2007, un pasivo contingente de poco más de doce mil setecientos millones
de pesos. b) Identifico que el sistema vigente de pensiones y jubilaciones ponía en riesgo
el pago de las pensiones futuras y la estabilidad económica de la propia institución. c) El
sistema vigente de pensiones adolecía serias deficiencias como las siguientes: carencia
de un fondo de reserva financiera, ausencia de pensiones de beneficiarios (cónyuge,
ascendientes descendientes) y falta de pensiones para enfermedades de trabajo y causas
ajenas al mismo (incapacidad, invalidez).
La UJAT realizó convenios con el SPIUJAT (16 abril de 2008) y con los trabajadores
administrativos de confianza (17abril de 2008) con el propósito de establecer el Nuevo
Régimen de Pensiones y Jubilaciones (ibid).
El funcionamiento del nuevo Régimen de Pensiones y Jubilaciones presenta tres
características distintivas que son las siguientes (ibid):
a) Conforme a los convenios, la operación del régimen quedó a cargo de un
Comité Técnico integrado por representantes de cada una de las partes.
b) El Comité Técnico fue el órgano responsable de la elaboración del reglamento
del Régimen de Pensiones y Jubilaciones que establece la normatividad respecto a la
administración, beneficios y requisitos de las pensiones y prestaciones.
c) Los recursos financieros para el pago de las pensiones se administran en un
fondo solidario, que se maneja a través de cuentas individuales.
iv. El modelo cogestivo de Jubilación y Pensión Complementaria de la
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). La Universidad Autónoma de Querétaro
(UAQ) y el Sindicato Único del Personal Académico de la Universidad Autónoma de
Querétaro (SUPAUAQ) realizaron convenios y normas jurídicas para crear un Fideicomiso
de Jubilación y Pensión que es gestionado en forma conjunta por ambas instituciones.
Este fondo otorga una jubilación y pensión complementaria a los trabajadores que deciden
retirarse de la actividad académica.
Este breve acercamiento a diversas experiencias autogestivas de México y el
mundo en la gestión de la seguridad social, jubilaciones y pensiones tiene el propósito de
abrir una perspectiva y horizonte diferentes en la reflexión, debate y construcción de
alternativas desde el pueblo, la sociedad civil y los trabajadores. Si al Estado y al Capital
no les importa el bienestar y la protección social de la población, el pueblo y los
trabajadores deben tomar el asunto en sus propias manos.
PROPUESTAS
Las propuestas que hemos elaborado con relación a la cuestión de la seguridad
social, jubilaciones y pensiones son las siguientes:
1. El diseño de un sistema de seguridad social que comprenda la participación de
los trabajadores bajo la forma de autogestión y/ o cogestión construyendo fideicomisos,
mutuales, cooperativas, y otras figuras jurídicas que permitan el control transparente de
los recursos.
2. Efectuar las acciones necesarias para el diseño y construcción de una afore
universitaria autogestiva o una afore autogestiva de los trabajadores del conocimiento que
tenga las características siguientes:
2.1 Autonomía Financiera y de Gestión sin injerencia del gobierno, la administración
pública y los capitales privados.
2.2 Que los trabajadores universitarios, de la cultura y el conocimiento posea el
100% del capital social de la nueva afore.
2.3 Que la gestión de la afore sea responsabilidad de un consejo de administración
integrado por los representantes de los diferentes sindicatos universitarios, educación
superior, investigación y cultura.
2.4 Que administre de manera exclusiva los recursos de la subcuenta de retiro del
SAR92 y todos los recursos que actualmente administra PENSIÓNISSSTE de los
trabajadores universitarios, así como las cuentas de los trabajadores universitarios, de la
cultura y del conocimiento de nuevo ingreso hasta que elijan una nueva afore.
2.5 Que disponga de un fondo de reserva financiera para el pago de las jubilaciones
y pensiones presentes y futuras.
2.6 Que por ley cobre las comisiones más bajas del mercado y reinvierta la totalidad
de su remanente de operación.
3. Realizar las reformas constitucionales y legales necesarias para crear las
condiciones jurídicas que permitan el diseño de un sistema de seguridad social
autogestivo y/o cogestivo tal como la afore universitaria autogestiva o la afore autogestiva
de los trabajadores de la cultura y el conocimiento, la participación de mutuales,
cooperativas, etc. en la solución de los problemas de protección social.
CONCLUSIONES
1. Las alternativas de solución a los problemas de la seguridad social, jubilaciones y
pensiones que se construyan sin modificar el modelo económico, el modelo laboral y las
políticas correspondientes están condenadas al fracaso.
2. Las alternativas de solución a los problemas de la seguridad social, jubilaciones y
pensiones que se construyan sin la participación de los trabajadores y en contra de sus
intereses están condenadas al fracaso.
3. Es necesario abrir el debate actual sobre la cuestión de la seguridad social,
jubilaciones y pensiones que se ha encerrado en la dicotomía Estado vs Empresas
(Capital).
La tercera perspectiva para construir soluciones es la participación de los
trabajadores, la sociedad civil y el pueblo.
4. La solución de los problemas de la seguridad social, jubilaciones y pensiones
necesita un enfoque multidisciplinario y transdiciplinario donde participen todos los
especialistas y los trabajadores.
5. Es necesario incorporar la perspectiva de la autogestión y la cogestión a la
construcción de proyectos de solución a los problemas de la seguridad social, jubilaciones
y pensiones.
6. La propuesta de una afore universitaria, de los trabajadores de la cultura y el
conocimiento requiere un trabajo profesional multidisciplinario y por supuesto la
participación de los trabajadores.
BIBLIOGRAFIA
1. Antolín, P. 2015. Estudios de la OCDE sobre los sistemas de pensiones. México
2015. S. L. E. OCDE. 12 p.
2. Bravo P., I. T. 2016. El sistema de pensiones y jubilaciones de la Universidad de
Guadalajara. Ponencia presentada en el Panel 2. Pensiones en las Universidades
Públicas e Instituciones de Educación Superior: hacia una solución integral, el jueves 28
de abril de 2016 en el auditorio Octavio Paz en el marco de la Semana de Seguridad
Social en el Senado de la República Edición 2016.
3. Díaz O., G. 1970. Ley Federal del Trabajo. México, D. F. Editorial ISEF del Diario
Oficial de la Federación 30 abril 1970.
4. García N., H. U. et al. 2004. El Instituto Mexicano del Seguro Social y la crisis
financiera del esquema de jubilaciones y pensiones de sus trabajadores. México D. F.
Editores Instituto de Estudios del Trabajo (IET) y Fundación Friedrich Ebert Estiftung. 187
p.
5. Garza R., R. G. 2016. La experiencia de la Universidad Autónoma de Nuevo
León. Ponencia presentada en el Panel 2. Pensiones en las Universidades Públicas e
Instituciones de Educación Superior: hacia una solución integral, el jueves 28 de abril de
2016 en el auditorio Octavio Paz en el marco de la Semana de Seguridad Social en el
Senado de la República Edición 2016.
6. Leal, J. F. 1980. México: Estado, burocracia y sindicatos. México, D. F. Ediciones
El Caballito, S. A. pp. 113 a 146.
7. Maldonado L., E. 1978. Breve historia del movimiento obrero mexicano. Tercera
edición. México, D. F. Ediciones Estrella Roja. 349 p.
8. Martínez G., P. 2016. Coalición de profesores de asignatura y asistentes de
investigación del INAH (CPAyAI-INAH). Ponencia presentada en el auditorio Ho Chi Minh
de la UNAM. México, Ciudad de México. 1 p.
9. Morales, A. R. et al. 2009. Salud+cooperativismo. La experiencia de una
cooperativa de salud del sur de la Ciudad de México. Ponencia presentada en el Primer
Seminario Internacional de Cooperativismo y Economía Solidaria el 30 de octubre de
2009. Chapingo, México.
10. ONU. 1993. Derechos Humanos. La Carta Internacional de Derechos Humanos.
Nueva York, Estados Unidos de América. 51 p.
11. Peña N., E. 2015. Iniciativa del Ejecutivo Federal con proyecto de decreto por el
que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y
servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Anexo 4 de la Gaceta Parlamentaria
numero 4358-4. Palacio Legislativo de San Lázaro, martes 8 de septiembre de 2015.
México, D. F. Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIII
Legislatura. 22 p.
12. Piña G., J. M. 2016. El sistema de seguridad social de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Ponencia presentada en el Panel 2. Pensiones en las
Universidades Públicas e Instituciones de Educación Superior: hacia una solución integral,
el jueves 28 de abril de 2016 en el auditorio Octavio Paz en el marco de la Semana de
Seguridad Social en el Senado de la República Edición 2016.
13. Wikipedia. 2016. Seguridad social. Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seguridad_social&oldid=91978917» Esta
página fue modificada por última vez el 29 junio 2016 a las 02:12.
14. Zedillo P. de L., E.1995. Ley IMSS. Diario Oficial de la Federación (DOF) del 21
de diciembre de 1995. México, D. F. 162 p.
“UNIDAD DE SINDICATO Y ACADEMIA”
“POR LA HUMANIZACIÓN DEL SINDICATO Y LA UNIVERSIDAD”
“DEMOCRACIA DIRECTA, AUTOGESTIÓN Y ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES
Maestro en Ciencias, Sócrates Silverio Galicia Fuentes*,
Profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y Secretario de Relaciones Exteriores del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (STAUACh) y miembro de la comisión política de la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior,
Investigación y Cultura (CNSUESIC),. Tel. (01 595) 9521500 extensión 6188 (UACH), cel. (01) 5951069279. e-mail: socrateslaborales@yahoo.com.mx | |
|