Portal Semanario

Año 11. No.607. del 13 al 19 agosto 2017

Premio de Comunicación Alternativa

Mayor Empobrecimiento y Pérdida de la Soberanía se Vislumbran

EL GOBIERNO SIN PODER EN LA RENEGOCIACIÓN DEL TLC

Por la Doctora Josefina Morales,

Miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,

Participación en el Programa del 12 de Agosto del 2017,

Publicación Original del Portal www.frecuencialaboral.com

México atraviesa por una crisis orgánica en la que la élite político-económica pierden, día tras día, el consenso con los sectores populares y presenta contradicciones en su interior, En estas condiciones el gobierno no tiene fuerza social para negociar, aparte de que las élites trasnacionales del poder exhiben el mayor entreguismo de la historia.

La guerra contra el narcotráfico ha fracasado. las reformas estructurales de las políticas neoliberales desde 1981, han llevado a un raquítico y desigual crecimiento, a una precarización del empleo y al crecimiento de la pobreza. La descomposición del Estado está a la vista de todos los mexicanos.

En la próxima renegociación del TLC que se anuncia para iniciar la primera ronda el 16 de agosto, el próximo miércoles, requiere tener claro por lo menos tres situaciones: 1.- El momento del país, del gobierno, del Estado, para renegociar con la potencia imperialista comandada por el neofascista Donald Trump; es decir, la profunda debilidad del Estado mexicano en medio de una crisis orgánica sin precedente. 2.- El saldo del TLC después de 23 años de funcionamiento. 3.- La renegociación en la perspectiva de la crisis de la economía mundial.

Del saldo del TLC señalemos cinco características

. Crecimiento insuficiente y desigual. Nuestro país registra una de las tasas más bajas de crecimiento de Nuestra América, apenas uno por ciento del producto interno bruto per cápita, con uno de los salarios más bajos del mundo.

. Pérdida de la soberanía alimentaria: importamos maíz, frijol, arroz…

. Pérdida de la soberanía energética: proceso que deberíamos denunciar como traición a la patria. Desde la crisis de 1981-1982 y el auge de los precios del petróleo de 2006-2014, los ingresos petroleros fueron dilapidados despiadadamente, Pemex desmantelada y endeudada, con el resultado de que hoy nuestro país es importador de gasolina, más de la mitad del consumo nacional, y mañana lo será de crudo. Mientras el sector eléctrico, de cuya privatización, el SME es testigo viviente, está cada día más dominado por el capital extranjero. Y los trabajadores del sector enfrentan el desempleo y la violenta precarización de sus condiciones laborales y de vida.

. Inserción en las cadenas productivas internacionales, las cadenas de valor de las trasnacionales, comandadas por el capital trasnacional, a partir de la fuerza de trabajo mexicana, cada vez más calificada, y mal pagada. Los principales exportadores e importadores del país son empresas trasnacionales. Los trabajadores mexicanos migrantes en Estados Unidos enfrentan no sólo las críticas condiciones de trabajo, sino que ahora con Donald Trump atraviesan el infierno.

. Pérdida de la soberanía nacional, pues el TLC no es sólo un tratado de libre comercio, es inicialmente un tratado de libre circulación del capital, de mercancías, pero no del trabajo; después fue un tratado de seguridad (para Estados Unidos) y ahora incluye al sector energético, con sus secuelas militares.

Hay rechazo social al TLC: La renegociación

El discurso de Donald Tump sobre la necesidad de renegociación del TLC por el déficit y por la pérdida de puestos de trabajo en la industria estadounidense, es una retórica parcial y mentirosa. A la que se le agrega el racismo, la guerra contra el narcotráfico y la militarización de la frontera con el muro de la vergüenza y de la infamia.

Las trasnacionales han reorganizado, en la crisis, su producción y han reconfigurado la producción y la división internacional del trabajo. Hoy, casi todas las trasnacionales, realizan más de la mitad de su producción en el exterior y también la venta de sus mercancías fuera de su mercado nacional.

Estados Unidos tiene un déficit enorme en su comercio exterior desde antes del TLC, y su mayor déficit es con China, con Asia, no con México. Y hay que insistir en que el déficit lo crea la misma empresa trasnacional que ha reorganizado su producción nacional en dimensiones internacionales. Así lo han hecho la Ford y la General Motors. México que exporta automóviles, satisface su demanda interna con más de la mitad de importaciones.

De acuerdo con los datos del Banco de México, sólo el sector automotriz tiene un superávit comercial, es decir, que sus exportaciones son mayores que sus importaciones; registra déficit en el sector químico; en el sector de petroquímicos (importamos más de la mitad de gasolinas). En los demás sectores se reproduce el déficit estructural característico de las economías del subdesarrollo, de las economía dependientes.

La apertura, al mismo tiempo, impone en nuestro país los precios internacionales de la gasolina, de los alimentos; precios en dólares que no responden al ingreso de la mayoría de los trabajadores, cuyos salarios, en pesos, se encuentran entre los más bajos del mundo.

La llamada modernización del TLC pretende incluir los servicios (ya negociados en el TISA y en el TPP), abrir más al sector público, el rentismo de la propiedad intelectual, la industria farmacéutica y los energéticos que entregó el Pacto por México .

El TLC y la renegociación han recibido rechazo de numeroso sectores, insuficiente la fuerza social para derrotarlo. Hoy hay que exigir sacar a la agricultura del TLC, como demandan los sectores campesinos, y no incluir al sector energético. Y, sobre todo, exigir el debate abierto para que no negocien y acuerden a espaldas del pueblo mexicano.

 

 
   
 
 

 

 
 
 
 
 

 

 

Año 11. No. 607. del 13 al 19 agosto 2017

Premio de Comunicación Alternativa
Ir al Inicio
Directorio
¿Quiénes Somos?
Contáctanos