Portal Semanario
Año 14. No. 743. del 12 al 18 de abril de 2020
Premio de Comunicación Alternativa

 

 

Se multiplican abusos pretextando el COVID 19

EL PAPEL DE LOS TRABAJADORES ANTE LOS ATROPELLOS LABORALES

*El Neoliberalizmo impulsó el desmantelamiento de los derechos y de la justicia social.

*Ahora con el argumento del Coronavirus empeoran la situación de los trabajadores.

*No hay autoridad que actúe, la mayoría de oficinas públicas están cerradas.

*Es vital que los trabajadores tomen la iniciativa para organizarse y autodefenderse.

 

Carlos Guillén S.

Integrante del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear

y colaborador voluntario de Frecuencia Laboral,

Publicación Original del Portal www.frecuencialaboral.com

La emergencia sanitaria que hoy afecta al mundo (Coronavirus o COVID-19), trastoca a prácticamente todos los ámbitos, especialmente al de los trabajadores. Sin embargo, la capacidad para resistir y enfrentarla no es la misma para todos ni depende sólo de las medidas que hoy se toman. Hay que buscar en el pasado las causas socioeconómicas que agravan la situación actual.

La insuficiencia de los sistemas de salud, las enfermedades que hacen más vulnerables a sectores de la población y la escasa capacidad para resistir los nuevos embates de los patrones que aprovechan la situación para reducir salarios y prestaciones y para despedir, no son nuevas. Las dificultades que hacen a los trabajadores más vulnerables tampoco son nuevas.

Como en muchas partes del mundo, en México hubo un avance en los sistemas de salud y de seguridad social durante años. Ya desde las primeras luchas obreras en México, los temas de la salud estaban presentes. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue creado en 1943 e inició funciones en 1944, mientras que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) nació en 1959. Ambas instituciones tienen como objetivo no sólo proporcionar servicios de salud a los trabajadores, sino llevar la seguridad social al mundo del trabajo.

Como narra Lourdes Martínez, directora de Frecuencia Laboral en su libro ¿¡Qué transa con las AFORES!? el IMSS, el ISSSTE y otras instituciones, procuran mejores condiciones de vida para los trabajadores y sus familias garantizando el derecho humano a la seguridad social que incluye: servicios de salud, prestaciones económicas, vivienda, pensiones, recreación, educación, guarderías, cultura y deporte, tiendas de abasto a precios bajos y otras prestaciones para loa asegurados.

(Lee el libro ¿¡Qué transa con las AFORES!? gratis en: http://www.frecuencialaboral.com/multimedia/QUETRANSACONLASAFORESlibro.pdf)

Esto se interrumpió de manera abrupta y se dieron pasos atrás con la reforma a la Ley del IMSS en 1995, destinado el fondo financiero para el pago de las pensiones por vejez y cesantía en edad avanzada, que administraba el IMSS, a la banca privada. Con esta medida, no solo se afectaron las pensiones, sino todo el sistema de seguridad social, incluyendo por supuesto la parte de salud.

Ya desde años atrás se había iniciado un proceso de desmantelamiento del estado y de sus instituciones. El proceso de privatización se inició con la venta o desmantelamiento de la mayoría de las paraestatales y se impulsó la idea de las salidas individuales. Todo lo que sonara a sistemas públicos se dejó deteriorar y se hicieron enormes campañas de desprestigio, lo mismo fuera el servicio telefónico, que la generación de electricidad o la salud. Florecieron en este último campo, los seguros e instituciones privadas.

No es casual entonces que el mayor riesgo que se presenta con la actual crisis sea la insuficiencia del sector salud y su desbordamiento. Décadas de abandono, de presupuestos insuficientes, de simulación en la construcción de clínicas y hospitales que jamás funcionaron, de sobreexplotación al personal médico y auxiliares, de deterioro o cierre de instituciones que podrían haber sido la punta de lanza para la investigación científica en salud y la producción de medicamentos, todo en aras del mercado y la ganancia, pasan ahora la factura al pueblo trabajador.

La lógica del capital no pone la vista en los trabajadores sino como productores de ganancias. La educación y salud de quienes generan la riqueza en cualquier país no está en el interés de los patrones y sus gobiernos. No es de extrañar entonces que la alimentación de los mexicanos no esté pensada en la mejoría de su vida, sino en la acumulación de riqueza para las transnacionales de la industria alimentaria.

El deterioro del sistema de salud, el sometimiento gubernamental a las grandes empresas de la alimentación y un sistema educativo ajeno a las realidades del pueblo trabajador, hicieron su parte y hoy las enfermedades que incrementan la vulnerabilidad ante la nueva variedad de virus, son una realidad creciente para amplios sectores de la población.

Si a eso sumamos que el sistema pensionario fue entregado a la banca privada con lo que prácticamente desapareció con las reformas de 1995 al IMSS y de 2006 al ISSSTE, la cantidad de adultos mayores de sesenta años, que permanecen en los puestos de trabajo está creciendo constantemente, lo que significa mayores presiones a las instituciones de salud y al empleo.

En cuanto al empleo, la reforma laboral de 2012, que fue anunciada como el mecanismo para generar mayor y mejor remunerado empleo, simplemente no cumplió nunca tales ofrecimientos. Lo que sí hizo fue incrementar el trabajo precario, sin seguridad social, sin salario suficiente y, en el mejor de los casos, con simulación en la organización sindical y contratación colectiva.

No es de extrañar con semejantes antecedentes que el futuro que el Covid 19 depara para los trabajadores sea apocalíptico, no tanto por los efectos de la enfermedad, sino por la caída de la economía. Ante esta situación, la única arma que los trabajadores tienen es su organización. Hay medidas gubernamentales que pueden llegar a parte de la población y medio ayudarles a resistir, como los apoyos económicos y las disposiciones para que no se afecte el salario.

Pero incluso en estos casos, si no se cuenta con organización, difícilmente se podrán hacer valer las medidas que se plantean.

Por ejemplo, la Subsecretaría del Trabajo del gobierno federal emitió un documento titulado Criterios aplicables para el desarrollo de inspecciones durante el operativo de pago de salario o salario mínimo del 30 de marzo al 30 de abril de 2020 , a fin de vigilar que se cumpla el derecho de las personas trabajadoras a conservar la integridad de su salario .

El documento dice que solo se visitarán centros de trabajo de competencia federal donde se tenga conocimiento que existen probables incumplimientos a las normas de trabajo o medie denuncia de que los trabajadores no han recibido salario o se ha disminuido éste. Si no hay organización ¿Quién denuncia? ¿Se cuenta con inspectores suficientes para tal tarea?

Entre las medidas anunciadas por las secretarías de salud y trabajo en materia laboral, hay aspectos en los que la participación de los trabajadores sería garantía de su implementación con respeto a sus derechos. Si no cuentan con organización los trabajadores ¿se puede confiar en que los patrones se hagan cargo?

Esto nos lleva nuevamente a la realidad de los trabajadores en México. Menos del diez por ciento de los trabajadores activos están afiliados a alguna organización sindical y de éstas la mayoría no son sino sindicatos de protección patronal. Aunque se ha insistido en que la reforma laboral de 2019 llevó la democracia sindical a los trabajadores, una ley no sustituye la acción organizada de los trabajadores.

Lo que se requiere hoy es que los trabajadores tomen la iniciativa. Desde las políticas a seguir en materia de salud, investigación científica o producción de alimentos, hasta las políticas energética, de telecomunicaciones o laboral, se requiere escuchar y tomar en cuenta las opiniones y propuestas de los trabajadores. Sin embargo, hasta el momento se hace caso omiso a las peticiones de los sindicatos y a sus propuestas, lo que no ocurre con los patrones.

En el entorno más cercano de los trabajadores, las medidas de difusión, de organización de las actividades urgentes y hasta la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación emitidas por las entidades sanitarias, debieran contar en los sindicatos, en los integrantes de las comisiones de seguridad y los secretarios de previsión social, con sus primeros organizadores.

En un plano más amplio, se requiere de organizaciones de trabajadores capaces de analizar y proponer medidas no solo para evitar los estragos de una pandemia, sino para construir un mundo mejor en el que se tengan las condiciones para una vida mejor. Lo que la actual situación está sacando a flote debiera llamar a la reflexión. . . y a la acción.

Los documentos emitidos en estos días por la Confederación de Trabajadores Universitarios de las Américas y la Internacional de Servicios Públicos, por la Nueva Central de Trabajadores y otras organizaciones, así como la propuesta de reunión con el gobierno presentada por la Unión Nacional de Trabajadores, la Confederación Internacional de Trabajadores y otras centrales sindicales, deben ser tomados en cuenta.

guillen.s.carlos@gmail.com

 

 
   
 
 

 

 

 
 
 
 
 

 

 

 

 

Año 14. No. 743. del 12 al 18 de abril de 2020
Premio de Comunicación Alternativa